/photos/689/689958214/9c01e1c1f1544d7e8b89961f1e733a26.jpg)
Cuando elegimos un gato para que forme parte de nuestra vida, debemos tener en cuenta de que, es un ser vivo, que va a permanecer en nuestra vida muchos años, por ello, requiere una serie de cuidados:
· Preparar la llegada de nuestro gato: lo primero que debemos tener es pienso indicado para la edad del gato. Una bandeja higiénica-sanitaria con arena especial de gato. Debemos también proporcionarles comederos, uno para el agua y otro para la comida. Los gatos no tiene un metabolismo como los perros, su metabolismo lo llamamos “Ad libitum”, ósea a placer, la comida puesta todo el día. Es importante controlar la ingesta de comida, no rellenarle el cuenco por rellenarlo. Si no, tendremos un animal obeso.
· Para dormir, a lo gatos les gusta dormir en lugares blandos, recogidos y calientes, aunque al final duerman encima de nuestra cama o en un sofá, podemos proporcionarles una cama mullida y confortable.
· Los gatos son animales muy limpios, si les ponemos una bandeja sanitaria especial para gatos, con arena limpia, orinarán y defecarán ahí. Tenemos que cambiar con frecuencia la arena, a los gatos no les gusta tener que hacer sus necesidades en un sitio que está sucio, sino lo hacemos, nos exponemos a que, nuestro gato, orine y defeque en cualquier lugar de la casa. Hay diferentes tipos de arena: sepiolita (la más común), aglomerante y gel de sílice.
· La alimentación en gatos es muy importante, por ello, debemos de cuidarles en cada una de las etapas en las que se encuentren nuestros gatos:
- Gatito o crecimiento: desde el destete hasta el año de edad o hasta que le esterilicemos. Estos piensos tiene más aporte de proteínas y grasas indicados para el crecimiento de nuestro amigo.
- Adulto: A partir de año. Sino le esterilizamos pasaremos directamente a este pienso. O si, por el contrario está castrado y no ha engordado, podemos, sin sobre alimentarle, darle también este pienso. Tiene la cantidad de proteínas y calorías exactas.
- Esterilizados: Lo damos desde el momento en el que esterilizamos a nuestro gato. Tiene menos carga energética, indicados para gatos con menor nivel de actividad.
- Senior: recomendado para gatos a partir de 10 años. Con bajos niveles de Sodio y proteínas adecuados a la edad del animal.
· El período de vacunación de los gatos comienza entre las 6-8 semanas de vida. Se vacuna frente a enfermedades como la rinotraqueitis felina, calicivirus, panleucopenia y leucemia felina. La desparasitación en gatos está recomendado 4 veces al año.
· En gatos que provienen de la calle, tiendas, perrera. Se recomienda realizarles la prueba de diagnostico de leucemia e inmunodeficiencia felina. Se trata de una prueba en sangre para determinar si tienen anticuerpos de las enfermedades. Si los tuviera, no se podría vacunar de leucemia felina y por supuesto, se recomendarían controles analíticos cada 6 meses o cada año, según situación médica del gato.
· Los gatos son animales muy curiosos, exploran y juegan con cosas que le llaman la atención. Hay que tener cuidado con hilos que puedan ir unidos a agujas, a los gatos le gustan jugar con hilos y en ocasiones los pueden ingerir.
Otro peligro para el gato son las ventanas abiertas. Hay muchos gatitos que aprovechando que tenemos abiertas las ventanas en verano tienden a pasearse por el filo de ésta, o por el contrario si ven algún estímulo, como puede ser un pájaro, pueden “ir a cazarlo” y entonces caen al vacio. Se conoce como “síndrome del gato paracaidista” y es una de las urgencias más comunes entre las estaciones de primavera y otoño. Ojo también con la ingesta de algunas plantas que pueden resultar tóxicas como pueden ser la flor de Pascua, azaleas, tulipanes.
· En la educación del gato debemos tener en cuenta que no es un perro, los gatos no obedecen órdenes, no son jerárquicos. Las conductas que podemos inhibir son: saltar en la cama cuando estamos dormidos, saltar a la mesa cuando comemos, mordernos la mano o los pies al querer jugar con nosotros, arañar o subir por las cortinas… No debemos pegarles o gritarles, fomenta el rechazo hacia nosotros y fomenta la agresividad por miedo. Por otra parte el castigo físico, no produce sumisión como en el perro, podemos castigarles en el momento en el que se produzca la conducta que no queremos con sprays de chorros de agua, un pisotón en el suelo o una palmada fuerte en el aire. Hay juguetes con los que podemos jugar con ellos sin tener que utilizar nuestras manos; podemos utilizar cañas, pelotas o juguetes con una sustancia llamada catnip, que atraen a los gatos y fomentan que jueguen con dichos juguetes.
· En cuanto a los celos de las gatas debemos de saber que son poliéstricas poliestaciones, eso quiere decir que tienen varios celos en todas las estaciones. Son muy ruidosas y maúllan de manera excesiva. Recomendamos la esterilización cuando son jóvenes para evitar problemas de mama e infecciones de útero.
· En cuanto a los celos de los machos. Tienen tendencia a marcar su territorio, lo realizan mediante marcaje urinario, marcan en vertical y en diferentes sitios de la casa, la orina de los machos tiene un olor muy fuerte, para evitar todos estos problemas derivados del celo se recomienda la castración.
· En los gatos hay que vigilar siempre alteraciones al orinar: dificultad al orinar, ausencia de orina o presencia de sangre. Si tenemos uno de esos síntomas, es una urgencia y hay que llevarlo al veterinario porque es posible que tengamos una obstrucción urinaria.
·